top of page
White Structure

Balak: ¿Porque México no gana la copa Mundial?

Actualizado: 25 ago 2024

Por Jack Levy

 

Hoy vamos a explorar Perashat Balak, una historia fascinante que subraya el inmenso poder de nuestras palabras. Pero antes de sumergirnos en el mundo antiguo de Balak y Bilaam, hagamos una pequeña pausa para reflexionar sobre un misterio moderno: ¿Por qué México y otros países latinoamericanos no han logrado ganar la Copa Mundial de Fútbol?


Sí, lo sé, parece un salto extraño, pero quédate conmigo. México, un país apasionado por el fútbol, lleno de talento y aficionados devotos, ha tenido siempre la esperanza de levantar el trofeo más codiciado del deporte rey. Lo mismo ocurre con otros países latinoamericanos que han demostrado tener un talento individual excepcional, pero aún no han logrado la gloria mundial. ¿Es una cuestión de táctica? ¿De mala suerte? ¿O podría ser, tal vez, algo relacionado con el poder de la palabra y la cohesión social? Aunque parezca una comparación curiosa, la historia de Balak y Balaam nos proporciona lecciones valiosas sobre cómo nuestras palabras pueden influir en nuestra capacidad para trabajar en equipo y alcanzar grandes metas. Vamos a averiguarlo, pero primero hagamos un breve resumen de nuestra perasha.


La Perashat Balak

En la Perashat Balak, el rey Balak de Moab está alarmado por la proximidad del pueblo de Israel y teme que destruyan su tierra. Decide contratar a Bilaam, un profeta conocido por sus bendiciones y maldiciones efectivas, para maldecir a Israel y así proteger a Moab. Sin embargo, cada vez que Bilaam intenta maldecir a Israel, Dios interviene y pone palabras de bendición en su boca. Al final, Bilaam no puede maldecir a Israel y, en cambio, termina bendiciéndolos, destacando el poder y la importancia de las palabras que pronunciamos.

La perasha continúa con el pecado del pueblo de Israel al entrar en una relación prohibida con los habitantes de Midian, lo que los lleva a la idolatría de Baal Peor y a una devastadora plaga que resulta en la muerte de 24,000 personas. Finalmente, la historia culmina con la acción decisiva de Pinjas, hijo del sumo sacerdote, quien, en un acto de fervor por la santidad de Dios, pone fin a la rebelión asesinando a los principales alborotadores.


La Palabra

Así como el mundo fue creado por Dios con palabras - "Y Dios dijo... y fue..." (Génesis 1) - cuando Dios le otorgó al hombre la palabra, le regaló la posibilidad de construir o destruir mundos terrenales y espirituales. Es a través de las palabras que logramos edificar universos sociales y crear acuerdos que nos comprometen a ciertos principios y leyes.

Toda nación requirió de un conjunto de palabras para ser constituida como tal en su momento; estas palabras han enmarcado su existencia, su sistema de valores y prioridades. Esto incluye los vínculos sociales: amistades, comunidades, negocios. Todos estos se basan en la confianza otorgada por ambas partes, confianza que solo se concreta en la medida en que las partes garantizan honrar la palabra. Incluso a nivel individual, el amor propio y la autoconfianza se ven afectados a medida que honramos o no nuestra palabra, es decir, a medida que mantenemos una 'boca santa'.

Esta poderosa herramienta, la palabra, la otorgó Dios exclusivamente al ser humano junto con el libre albedrío, para que él pudiera decidir libremente qué hacer con ella. Esto conlleva una gran responsabilidad.


Impacto en el Fútbol y la Sociedad

Habiendo comprendido la importancia del poder de la palabra a través de la historia de Balak y Balaam, pasemos ahora a explorar cómo este concepto se aplica en el ámbito del fútbol y otros deportes de equipo.

Somos testigos de cómo las palabras en las bocas de las personas pueden movilizar sociedades enteras a favor de edificar o destruir civilizaciones. Pensemos en la confianza que se necesita en un equipo, la capacidad de comunicación efectiva, y cómo cada palabra puede motivar o desmoralizar a un jugador. México ha demostrado tener talentos individuales excepcionales; somos campeones en boxeo, taekwondo, golf, pero para sobresalir en equipo se necesita más que habilidad técnica. Se necesita cohesión, algo que se construye con palabras sinceras y una comunicación auténtica.

Por ejemplo, en un equipo de fútbol, la confianza y la cohesión se construyen con cada palabra de aliento y estrategia compartida. Tomemos el ejemplo del equipo campeón de la Copa del Mundo, donde los jugadores constantemente se comunican de manera efectiva, ofreciendo retroalimentación constructiva y motivándose mutuamente para mantener la moral alta y el enfoque en la victoria. Reflexionemos sobre cómo el uso de albures y lenguaje inapropiado, aunque a veces parecen inofensivos y hasta graciosos, pueden afectar la seriedad y el compromiso con que utilizamos nuestras palabras, deteriorando la confianza y la cohesión social.


El Poder y la Santidad de las Palabras


El Rabino Jaim Chervakovsky expresa bien el poder y la santidad de las palabras con una historia sobre la perasha pasada (Jukat). Para demostrar su punto, comenzó con una pregunta irónica: ¿Por qué Moisés, el gran líder y profeta del pueblo de Israel, no tuvo el mérito de entrar en la Tierra Prometida, mientras que nosotros tenemos la suerte de estar aquí hoy?

Explicó que muchos comentaristas concuerdan en que una de las razones fue lo sucedido en el desierto, después de haber salido de Egipto, cuando el pueblo se encontraba, una vez más, en una situación complicada. Moisés golpeó la roca en lugar de hablar con ella. ¿Esto es tan grave como para no poder entrar a la tierra prometida? Al parecer sí. Moisés, al ser el fiel transmisor de la palabra divina, falló en demostrar la lección del poder de la palabra, y cómo estas son más efectivas que cualquier golpe. Recordemos que la generación pasada eran esclavos y seguramente estaban acostumbrados a aprender con el método de los golpes, pero en la nueva generación esto ya no era correcto. Por esto, Moisés ni Aarón eran los adecuados para guiar al pueblo a la tierra prometida.

Esta historia nos enseña que, como líderes, padres de familia, y maestros, tenemos la responsabilidad de influir con el poder de las palabras. La negación de entrada a la Tierra Prometida para Moisés y Aarón no fue solo por golpear una roca, sino por no haber transmitido la lección de la fuerza de las palabras.


El rabino Chervakovsky destacó que si una persona es fiel a su palabra, el Creador del Universo se convierte en su aliado para asegurarse de que todo lo que salga de su boca sea verdadero. La "boca santa" tiene un garante que se asegura de que la persona no se desvíe de su palabra y la cumpla. Es crucial que mantengamos la integridad de nuestra "boca santa" para asegurar que nuestras palabras tengan un impacto positivo en nuestras vidas y en las de aquellos que nos rodean. No es suficiente todas los textos, plegarias y bendiciones que hacemos en el templo; requerimos honrar nuestras palabras dentro y fuera de la sinagoga, si queremos que nuestras palabras tengan efecto.


La Confianza y la Cohesión Social




En una entrevista con Oso Trava, Ninfa Salinas respondió a la pregunta de por qué los mexicanos destacan en deportes individuales y no en equipos. Ella atribuía esta situación a la falta de apertura en el sistema educativo mexicano, que no permite a maestros y alumnos desarrollarse plenamente en sus talentos individuales, imponiendo en cambio un marco rígido y poco flexible.

Quiero ofrecer otra respuesta que aprendí de Rabbi Jonathan Sacks, en su libro "Morality." Él profundiza en la diferencia entre contratos y pactos sociales. Un contrato es un acuerdo entre dos partes en el que cada uno busca su propio beneficio. Es una transacción comercial que se termina cuando ambas partes cumplen sus obligaciones. En cambio, un pacto es una relación basada en la confianza mutua, la responsabilidad compartida y el compromiso hacia un bien común. Los pactos son fundamentales para la cohesión social porque crean una red de confianza y apoyo que fortalece la comunidad.

Sacks argumenta que las sociedades exitosas están construidas sobre pactos, no solo sobre contratos. Los pactos sociales, como el matrimonio, la ciudadanía y las relaciones comunitarias, fomentan la cooperación y la solidaridad. Cuando manipulamos el lenguaje y no somos sinceros en nuestras interacciones, destruimos la confianza necesaria para formar estos pactos, lo que a su vez debilita la cohesión y la efectividad de los equipos, ya sea en la sociedad o en el campo de fútbol.


Nuestras palabras son poderosas y tienen el potencial de moldear nuestro destino. Cada palabra que pronunciamos tiene un efecto dominó en nuestra vida y en la sociedad. Cada pensamiento que cuidamos y cada palabra que elegimos con cuidado nos acerca más a un destino positivo y lleno de propósito.

La historia de Balak y Bilaam en Perashat Balak nos enseña que nuestras palabras tienen un impacto profundo, no solo en nosotros, sino también en quienes nos rodean. Balaam, aunque intentó maldecir a Israel, terminó bendiciéndolos, mostrando que cuando nuestras palabras están alineadas con la voluntad divina, pueden transformar maldiciones en bendiciones.

De la misma manera, en nuestra vida diaria, debemos ser conscientes del poder de nuestras palabras y usarlas con sabiduría y responsabilidad. Ya sea en nuestras relaciones personales, en nuestra comunidad o incluso en equipos deportivos, la honestidad y la integridad en nuestras palabras construyen confianza y cohesión.


La palabra "Abracadabra" en hebreo significa "con la palabra creo". Cada palabra que pronunciamos tiene el poder de crear mundos de paz, plenitud y bendición. Al honrar nuestras palabras y usarlas para construir, nos alineamos con la voluntad divina, co-creando junto con Dios un mundo lleno de luz y esperanza. Nosotros somos los responsables del Tikun Olam, la reparación del mundo, y nuestra mejor herramienta es, sin duda, la palabra. Con cada palabra, tenemos la capacidad de sanar, inspirar y transformar. Juntos, con palabras de verdad, perdón y amor, podemos construir un mundo, aunque sea un poco mejor, para nosotros y nuestros niños.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

About...

Color logo - no background.png

 Este es ‘FeConCiencia’. Te invito a explorar una perspectiva poco común respondiendo a estas preguntas que nos persiguen en la vida y muchos prefieren evitar.

 

Esto es para los valientes que se atreven a cuestionar y desafiar para profundizar y reforzar en su fe. Es hora de llevar nuestro entendimiento a un judaísmo maduro

Posts Archive

¡Mantente conectado!

Thanks for submitting!

​Suscríbete 

Unete a la comunidad de Whatsapp

Gracias por suscribirte!

© 2024 by J. Levy. Powered and secured by ELYAH

  • Apple Music
  • Spotify
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • TikTok
bottom of page