Miriam & The Killers: Lecciones de Beshalaj
- Jack Levy
- 24 ene 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 31 ene 2024
Por Jack Levy
La Fe Inquebrantable de Miriam:
En la porción de Beshalaj, encontramos momentos decisivos que marcan no solo la liberación del pueblo de Israel, sino también revelaciones profundas sobre la fe y la esperanza.
Un versículo clave en esta narrativa es cuando Moisés alienta al pueblo ante una situación desesperada:
“Pero Moisés dijo al pueblo: '¡No temáis! Quédense quietos (הִֽתְיַצְּב֗וּ) [Be Still], y sean testigos de la liberación que El Señor obrará hoy por vosotros; porque a los egipcios que hoy veis, no los volveréis a ver nunca más.'” Éxodo 14:13.
Este llamado a la calma y a la confianza en Dios es un punto central en nuestra historia. ¿Pero dónde más resuena este verbo y cuál es su significado?
Be Still

El significado de "הִֽתְיַצְּב֗וּ": En Éxodo 14:13, Moisés aconseja al pueblo de Israel diciendo "הִֽתְיַצְּב֗וּ" (quédense quietos - Be Still en inglés), lo cual no solo implica una quietud física, sino también una espera activa y confiada en la intervención divina, un estado de observación y fe. Sin embargo, para argumentar esto, es necesario entender la historia de Miriam.
El Papel Profético de Miriam y su Influencia en la Historia del Éxodo
La historia de Miriam, según se narra en el Midrash, es crucial para entender su papel en la liberación de Israel.
El Canto de Miriam y su Significado
Después de la división del Mar de los Juncos, la Torá describe cómo Miriam, "la profetisa, hermana de Aarón", toma un címbalo y lidera a las mujeres en danza y canto.
"Entonces Miriam la profeta, hermana de Aarón, tomó un címbalo, y todas las mujeres salieron tras ella bailando con címbalos. Y Miriam cantó para ellos..." Éxodo 15:20-21.

Aquí surge la pregunta: ¿Por qué Miriam sintió la necesidad de cantar de nuevo, después de que todo el pueblo ya había celebrado la liberación? Además, ¿por qué se la menciona específicamente como "hermana de Aarón" y no de Moisés, el líder central de la narrativa? Estas preguntas nos llevan a explorar más profundamente el carácter y la importancia de Miriam. Su canto puede interpretarse no solo como una celebración, sino como una reafirmación de su fe y su papel profético. Continuemos con la historia de Miriam.
El Midrash relata que, tras el decreto del faraón de arrojar a los niños hebreos al río, Amram, el padre de Miriam, Aarón y Moisés, decide separarse de su esposa Yojebet para evitar la tragedia de tener más hijos. Sin embargo, Miriam interviene, argumentando que la decisión de su padre era más drástica que el propio decreto del faraón, ya que negaba la posibilidad de vida tanto a niños como a niñas. Su fe y visión inspiraron a sus padres a reunirse nuevamente, lo que condujo al nacimiento de Moisés. Este momento subraya la profunda fe y la perspicacia profética de Miriam desde una edad temprana.
Miriam "Quedándose Quieta" en la Orilla del Río
Después del alumbramiento precoz de Yojebet y el nacimiento de Moisés, el versículo dice que se llenó de luz la casa. Sin embargo, continúa diciendo que después de 3 meses no lo pudieron ocultar más...
"Cuando ya no pudo ocultarlo más, le consiguió una cesta de mimbre y la calafateó con betún y brea. Puso al niño en él y lo colocó entre los juncos a la orilla del Nilo." Exodo 2:3

Pues la vida y seguridad de la familia quedaban en peligro al no acatar las leyes del imperio, lo que suponía riesgo para toda la familia. Por lo tanto, pareciera ser que la ilusión para la familia había terminado; era hora de desprenderse de su hijo y entregarlo al Nilo, que tantos niños había matado.
La Torá nos cuenta que la única que soporta con ojos de fe apreciar el destino del niño es Miriam:
“...y (וַתֵּתַצַּ֥ב) y se quedó quieta su hermana a lo lejos, para saber qué le acontecería.” Éxodo 2:4.
Aquí, Miriam ejemplifica "וַתֵּתַצַּ֥ב" y se quedó quieta, no solo en el sentido físico de quedarse quieta, sino también en su vigilancia y fe en el destino de Moisés, haciendo eco al "הִֽתְיַצְּב֗וּ" (quédense quietos) en Éxodo 14:13.
Interpretación de la Profecía de Miriam
La profecía de Miriam y su comprensión de la voluntad divina son centrales para entender su papel en estos eventos. Miriam no solo presenció la salvación de su hermano Moisés, sino que también jugó un papel crucial en la preservación de la fe y la esperanza de su pueblo. Su canto después de la travesía del Mar Rojo es un momento de profunda realización personal y espiritual. Al identificarla como la hermana de Aarón, el texto resalta su importancia independiente, antes de la llegada de Moisés.
Miriam como Símbolo de Fe Inquebrantable
A través de estas narrativas, Miriam emerge como un símbolo de fe inquebrantable y esperanza activa. El verbo "וַתֵּתַצַּ֥ב" (y se quedó quieta) nos enseña sobre la importancia de la paciencia y la confianza en momentos de incertidumbre. Su papel como líder espiritual, aunque a menudo en segundo plano, es fundamental para la travesía y transformación del pueblo de Israel. Y más tarde vemos cómo Moisés hace eco de este verbo en esos momentos críticos del pueblo de Israel, invitándolos a esa misma fe inquebrantable.
"El tzadik por su fe vivirá" (Habacuk 2:4).
Esta idea se ve reflejada no solo en la historia de Miriam, sino también en innumerables ejemplos a lo largo de la historia y en nuestras vidas personales.
Durante la Segunda Guerra Mundial, rodeados por la adversidad y el peligro inminente, la situación de nuestro pueblo parecía desesperada. Sin embargo, en lugar de rendirnos al miedo y la desesperanza, el pueblo se unió en oración y fe. A pesar de estar en medio de la guerra, encontraron la fuerza para continuar cada día, apoyándose mutuamente y manteniendo viva la esperanza de días mejores. Esta fe colectiva, similar a la de Miriam, se convirtió en su salvación, guiándoles a través de los momentos más oscuros hasta alcanzar finalmente la paz.

Esta historia, y muchas otras similares, demuestran cómo, incluso cuando todo parece perdido, la fe puede sostenernos y guiarnos hacia lo imposible. La fe de Miriam no fue pasiva; fue una fe que la llevó a actuar, a desafiar y a liderar. En nuestras propias vidas, cuando nos enfrentamos a situaciones abrumadoras, es esta fe activa y viviente la que nos impulsa a seguir adelante, a encontrar soluciones y a hacer posible lo imposible.
Al igual que Miriam, debemos abrazar una fe que no solo nos sostenga en la adversidad, sino que también nos inspire a actuar con valentía y esperanza. Es esta fe, la que hace que lo imposible suceda, la que transforma la oscuridad en luz y la que continúa guiando a los tzadikim, los justos, a través de las generaciones.
Ensayo inspirado en las enseñanzas de Rabbi David Fohrman alephbeta.org
Reflexionando encuentro un eco personal en la canción "Be Still" de The Killers, que ha sido un faro de esperanza en mis propios momentos difíciles. Al igual que Miriam, esta canción nos invita a hallar calma y fortaleza en medio de las adversidades.
"Rise up like the sun, and labor till the work is done" resuena con la perseverancia y fe de Miriam. Que tanto su historia como esta canción nos inspiren a superar con esperanza y paciencia los desafíos de la vida.
Comentarios