top of page
White Structure

17 de Tammuz y Pinjas: El Dilema Del Tren y La Halaja

Por Jack Levy

 

Imagina que estás viendo un tranvía descontrolado que se dirige directamente hacia cinco trabajadores que no pueden escapar. Te encuentras al lado de una palanca que puede desviar el tren hacia otra vía. Aquí está el problema: esa otra vía también tiene un trabajador, pero solo uno. ¿Qué harías? ¿Sacrificarías a una persona para salvar a cinco?


Este es el dilema del tranvía, un dilema ético planteado por la filósofa Philippa Foot en 1967. Nos obliga a pensar en cómo elegir cuando no hay buenas opciones. Pero estos dilemas no son solo teóricos; los enfrentamos en la vida real. ¿Cómo debemos actuar como líderes en situaciones difíciles? ¿Cómo tomamos decisiones cuando cada opción parece tener consecuencias dolorosas?

Pensemos en un ejemplo moderno: los coches autónomos. Imagínate que un coche sin conductor se enfrenta a una situación de emergencia donde debe elegir entre chocar contra un grupo de peatones o desviarse y chocar contra un solo individuo. ¿Cómo debería programarse el coche para tomar esta decisión? ¿Es correcto sacrificar una vida para salvar a varias?

O considera un escenario en un hospital: tienes que decidir si desconectar a una abuelita que está en coma para usar su respirador en un paciente más joven que tiene más posibilidades de sobrevivir. ¿Qué harías en esa situación? ¿Cómo decides cuál vida es más valiosa?


Estas preguntas son difíciles y a menudo no tienen respuestas claras. ¿Qué principios deberían guiar nuestras decisiones en estos momentos? ¿Cómo balanceamos la moralidad, la ética y la compasión?


Para encontrar respuestas, podemos mirar las enseñanzas de la Torah, que ofrece una base moral y ética sólida. Explorando las decisiones tomadas por figuras bíblicas como Pinchas y Moshe en momentos de crisis, podemos aprender cómo estos líderes actuaron con valentía y sabiduría, guiados por la ley divina. ¿Cómo manejaron ellos situaciones donde todas las opciones parecían terribles?

A lo largo de este ensayo, exploraremos cómo las decisiones de Pinjas-Pinchas y Moshe pueden iluminar nuestro camino en situaciones difíciles y cómo la Torah nos proporciona una guía valiosa para enfrentar los desafíos del mundo moderno. ¿Podemos aplicar estos antiguos principios a los dilemas éticos que enfrentamos hoy? ¿Cómo nos ayuda la Torah a tomar decisiones que son moralmente correctas y éticamente sólidas en un mundo cada vez más complejo?


Pinjas


En Parashat Pinjas, nos encontramos en un momento crítico para el pueblo de Israel. Los israelitas, acampados en Shittim, empezaron a participar en actos de idolatría y relaciones ilícitas con las mujeres moabitas, lo que provocó la ira divina y una plaga que empezó a diezmar a la población. En medio de esta crisis, Pinchas, nieto de Aarón, observó a Zimri, un príncipe de la tribu de Simeón, cometiendo una transgresión pública con Cozbi, una mujer madianita. En un acto de fervor y determinación, Pinchas tomó una lanza y mató a ambos, deteniendo así la plaga y salvando a la comunidad de una destrucción mayor.


La decisión de Pinjas fue extremadamente compleja. En una situación de caos y desobediencia, actuó de manera violenta para restaurar el orden y la santidad del pueblo de Israel. Aunque su acción fue sangrienta, recibió la aprobación divina en forma de un pacto de paz, lo que subraya la paradoja de que un acto de violencia puede, en circunstancias extraordinarias, traer paz y estabilidad. La valentía de Pinchas al tomar una decisión tan drástica sin consulta previa, basada en su comprensión de la ley divina, nos muestra cómo a veces los líderes deben tomar decisiones difíciles e impopulares para el bienestar de la comunidad.


Moshe y el 17 de Tamuz


El 17 de Tamuz marca otro momento crítico en la historia de Israel. Después de recibir las Tablas de la Ley en el Monte Sinaí, Moisés descendió para encontrar al pueblo adorando un becerro de oro. En un acto de desesperación y furia, rompió las tablas, simbolizando la ruptura del pacto entre Dios e Israel. Este acto impulsivo pero significativo ocurrió en un momento en que Moisés debía restaurar el orden y la pureza en medio del caos y la idolatría.

Reflexión sobre la decisión de romper las tablas

La decisión de Moisés de romper las tablas fue tanto un acto simbólico como práctico. Simbolizaba la ruptura del pacto debido a la traición del pueblo, pero también era una forma de sacudir a los israelitas y hacerles comprender la gravedad de su pecado. Este acto de Moisés, Nos enseña que los líderes a veces debemos tomar decisiones difíciles para realinear a nuestro circulo de influencia con sus valores fundamentales.


Ambas historias, la de Pinchas y la de Moisés, nos muestran líderes que actuaron en momentos de extrema crisis. Sus decisiones, aunque difíciles y a veces controversiales, fueron guiadas por un profundo sentido de deber y un entendimiento de la ley divina. Estos ejemplos históricos nos proporcionan una rica base para reflexionar sobre cómo enfrentamos nuestros propios dilemas éticos y morales en el mundo moderno.

Pasemos ahora a explorar cómo estos principios se pueden aplicar a los desafíos contemporáneos, como los dilemas que enfrentan las nuevas tecnologías y los líderes de hoy.


Análisis Halájico y Base Moral de la Torah


En términos halájicos, la vida de cada persona es infinitamente valiosa y no se puede sacrificar una vida para salvar otra. El Talmud establece este principio claramente: si alguien te ordena matar a otra persona para salvar tu propia vida, debes negarte, incluso si eso significa que tú serás asesinado. La frase "¿Por qué piensas que tu sangre es más roja?" (Sanedrín 74a) subraya que no podemos valorar una vida sobre otra.


El Valor Infinito de la Vida


Esta enseñanza del Talmud de Jerusalén, codificada por Maimónides y el Shulján Aruj, enfatiza que cada vida humana tiene un valor infinito. Si un grupo de personas es amenazado y se les exige entregar a uno para salvar a los demás, no deben entregar a nadie, incluso si todos son asesinados. Este principio refuerza la idea de que no podemos tomar una vida activamente, incluso para salvar a muchas otras.

Maimónides, en su Mishné Torá, explica: "Si ellos singularizan a una persona específica y dicen: 'Entréganos a tal persona o los mataremos a todos', incluso si la persona está obligada a morir, no pueden entregarlo. Deben permitir que todos sean asesinados antes que entregar una sola alma" (Hiljot Yesodei HaTorá 5:5).


Singularización para Salvar a Muchos

Existen excepciones en la halajá donde una persona puede ser entregada si está obligada a morir y es singularizada por los atacantes. Un ejemplo es la historia de Sheva ben Bichri, quien lideró una revuelta contra el Rey David. Cuando el ejército de David rodeó la ciudad donde Sheva se refugiaba, los habitantes lo entregaron para salvar a la ciudad. El Talmud debate este caso y concluye que, debido a que Sheva merecía la pena capital, estaba permitido entregarlo (II Samuel 20:22).

Maimónides agrega una aclaración: "Incluso en un caso donde una persona que merece la pena capital es singularizada, no se le entrega sin antes intentar encontrar una manera de evitar hacerlo" (Mishné Torá, Hiljot Yesodei HaTorá 5:5).


Voluntariado para Sacrificio


El Talmud también discute situaciones donde individuos se ofrecen voluntariamente para sacrificarse por el bien de la comunidad. Un ejemplo famoso es el de los hermanos Lulianus y Pappus, quienes confesaron falsamente haber matado a la hija del rey para salvar a la comunidad judía de la retribución romana. El Rabino Eliezer Yehuda Waldenberg explica que este acto es permitido en ciertos casos, especialmente si los individuos serían asesinados de todos modos.

En su responsum Tzitz Eliezer, el Rabino Waldenberg sostiene que uno no puede causar activamente la muerte de una persona para salvar a muchas otras. Sin embargo, si una persona se ofrece voluntariamente, puede estar permitida a sacrificar su vida, siempre y cuando no sea obligado a hacerlo.


La Tora Luz como Faro de Guía

Los poskim (decisores halájicos), enfrentan dilemas increíblemente complejos en su labor diaria, desde decisiones médicas sobre el uso de recursos limitados hasta la ética de la inteligencia artificial y los coches autónomos. La Torah y la halajá proporcionan una luz, un faro de guía en estos momentos oscuros y complicados, ofreciendo principios sólidos que valoran la vida humana y la justicia divina. Estos principios, aunque antiguos, siguen siendo aplicables y relevantes, ayudando a los líderes a navegar las complejidades éticas del mundo moderno.

Al aplicar estos principios de la Torah, podemos ver cómo la sabiduría antigua sigue siendo una guía poderosa en la navegación de los desafíos éticos contemporáneos. Estos principios nos guían no solo en teoría, sino también en la práctica, proporcionando una brújula moral en un mundo cada vez más complejo.


Las decisiones difíciles y los dilemas morales son una constante en la vida de cualquier líder. Recientemente, el 7 de octubre, Israel enfrentó una tragedia devastadora con ataques que sacudieron la nación. En momentos como estos, los líderes deben tomar decisiones rápidas y críticas para proteger a su pueblo, equilibrando la necesidad de seguridad con principios éticos profundos.

Estos desafíos nos recuerdan las difíciles decisiones enfrentadas por Pinjas y Moisés.


Tanto Pinjas, al actuar para detener una plaga, como Moisés, al romper las tablas en respuesta a la idolatría, tomaron medidas drásticas guiadas por un profundo entendimiento de la justicia divina. Sus acciones, aunque controvertidas, fueron validadas por la aprobación divina, mostrándonos que la Torah ofrece una base sólida para tomar decisiones en momentos de crisis.



La Torah y la halajá proporcionan un faro de luz en los tiempos más oscuros, guiándonos con principios que valoran la vida humana y la justicia. Los poskim, o decisores halájicos, enfrentan dilemas complejos en su labor diaria, desde decisiones médicas hasta la ética de la inteligencia artificial. La sabiduría antigua de la Torah sigue siendo relevante, ayudando a los líderes modernos a navegar las complejidades éticas de nuestro mundo.


La tragedia del 7 de octubre subraya la importancia de tener una base moral y ética fuerte para guiar nuestras acciones. La Torah nos enseña a actuar con integridad y valentía, incluso en los momentos más oscuros, y nos proporciona una guía valiosa para enfrentar los desafíos del mundo moderno. Es en estos momentos de reflexión y dolor que encontramos la fuerza para renovar nuestro compromiso con nuestros valores y con nuestra comunidad.


Napoleón dijo: "Un pueblo que puede llorar por Jerusalén tanto tiempo un día la verá restaurada." Esta cita nos recuerda la resiliencia y la esperanza que reside en la capacidad de recordar y aprender del pasado. La capacidad de lamentar nuestras pérdidas y aprender de nuestras pruebas es lo que nos permitirá, eventualmente, reconstruir y restaurar nuestra Jerusalén personal y colectiva.


Las decisiones difíciles son inevitables, pero cuando se toman con una guía moral clara y una visión de largo plazo, pueden llevarnos hacia un futuro de paz y renovación. Las lecciones de la Parashat Pinchas y el 17 de Tamuz nos enseñan que, aunque los caminos puedan ser oscuros y desafiantes, la luz de la Torah y la unidad comunitaria nos guiarán hacia un destino de paz y prosperidad. Enfrentemos estos tiempos difíciles con coraje y fe, sabiendo que son oportunidades para crecer y transformarnos, asegurando un futuro mejor para todos nosotros.


Que pronto podamos ver la bendición del "pacto de paz" y la reconstrucción de Jerusalén, logrando así una era de Armonía, Amor y Justicia para todos.



Y Tu ¿Qué harías en esta situación? de el dilema del tren

  • No hacer nada y dejar que el tren siga su curso.

  • Desviar el tren y sacrificar a una persona para salvar a 5.

  • Saltar a la vía y sacrificarse para salvar a todos.


 

Referencias y Bibliografía


  1. Talmud de Babilonia, Sanedrín 74a

  2. Talmud de Jerusalén, Terumot 8:4

  3. Maimónides, Mishné Torá, Hiljot Yesodei HaTorá 5:5

  4. Shulján Aruj, Yoreh De'ah 157:1

  5. Rabino Eliezer Yehuda Waldenberg, Tzitz Eliezer

  6. II Samuel 20:22

  7. Philippa Foot, "The Problem of Abortion and the Doctrine of the Double Effect" (1967)

  8. "Ethical Dilemmas and Autonomous Vehicles" - Journal of Transportation Research

  9. "The Trolley Problem in Judaism" - Chabad.org (https://www.chabad.org/library/article_cdo/aid/4372124/jewish/The-Trolley-Problem-in-Judaism.htm)

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

About...

Color logo - no background.png

 Este es ‘FeConCiencia’. Te invito a explorar una perspectiva poco común respondiendo a estas preguntas que nos persiguen en la vida y muchos prefieren evitar.

 

Esto es para los valientes que se atreven a cuestionar y desafiar para profundizar y reforzar en su fe. Es hora de llevar nuestro entendimiento a un judaísmo maduro

Posts Archive

¡Mantente conectado!

Thanks for submitting!

​Suscríbete 

Unete a la comunidad de Whatsapp

Gracias por suscribirte!

© 2024 by J. Levy. Powered and secured by ELYAH

  • Apple Music
  • Spotify
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • TikTok
bottom of page